Suscríbete a nuestro Boletín Semanal




Únete a Voto Católico Colombia

Proyectos en trámite en el Congreso

martes, 17 de diciembre de 2024

Editorial: “Lo sagrado”, el nombre de una profanación

Las redes sociales hierven con la indignación de los fieles católicos al conocer que la Catedral Primada de Colombia, sede del Arzobispo de Bogotá, está siendo utilizada como escenario para la presentación de una obra de teatro. El espectáculo se titula “Lo sagrado” y el nombre no deja de estar cargado de ironía, pues la elección de la Catedral Primada como escenario representa justamente lo opuesto de la sacralidad: la profanación.

Desde un punto de vista puramente antropológico, la conciencia de lo sagrado está en la raíz, no sólo de toda religión, sino en sentido más amplio de toda concepción del mundo, de toda civilización. Lo sagrado no se entiende sin referencia a lo profano, pues es esa oposición, esa separación, lo que lo define. Lo sagrado lo es precisamente, porque está, reservado, separado del resto del mundo. Cuando se difumina la barrera que distingue el ámbito de lo sagrado del ámbito de lo profano, aquello simplemente deja de serlo, se desacraliza, es profanado.

El orden de lo sagrado puede manifestarse en todos los aspectos de la vida humana. Objetos, lugares, personas, tiempos. Un altar puede parecer una piedra o una mesa cualquiera, pero no lo es. A través del rito de dedicación, ha dejado de ser un objeto más y se ha convertido en signo de la manifestación de Dios en el mundo. Desde ese momento, la mesa del altar no admite ningún otro uso más que la celebración del sacrificio eucarístico. La patena y el cáliz pueden parecer piezas más de la vajilla, pero desde su consagración han quedado reservados de forma exclusiva para el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Para muchos, una iglesia puede parecer un simple auditorio, con una tarima y unas gradas, en el cual la gente va a escuchar a un speaker y atender a una performance, pero no lo es. Es un espacio que ha sido separado de toda la geografía circundante y se ha convertido en “casa de Dios y puerta del Cielo”.

“No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra sagrada.” (Ex 3, 5) Fueron las palabras de Dios a Moisés, por lo que él “se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios.” Quitarse las sandalias, cubrirse el rostro, descubrirse la cabeza o ponerse de rodillas, son diferentes formas de expresar la única actitud que puede tener el hombre ante el encuentro con lo sagrado: El temor reverencial. Lo sagrado no pertenece a nuestro orden, no es algo que esté bajo nuestro libre arbitrio, no se manosea. Ha sido elegido por Dios para comunicarse con el hombre, y por lo tanto le pertenece a Él más que a nosotros.

El acto de quitarse la sandalias, simboliza cómo el ámbito de lo sagrado obliga al hombre a prescindir de las consideraciones prágmáticas, de criterios mundanos como la eficiencia o la comodidad, y el contacto con la piel desnuda de los pies, semejante al descubrirse la cabeza al entrar en el templo, representa el reconocimiento de la miseria humana y la aceptación sin barreras de la manifestación divina. Por el contrario, profanar, contaminar los espacios sagrados con usos mundanos, totalmente ajenos al culto divino, no admite otra respuesta que la de Cristo:

Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará. (Jn 2, 15-17)

La Iglesia no ha sido ajena al arte dramático. Durante la Edad Media se desarrollaron muchos tipos de dramas litúrgicos, en los que se representaban diferentes escenas de la vida sagrada, pero siempre de forma asociada al propio culto divino, siguiendo las formas que son propias a la reverencia propia del templo. Todavía hoy, el canto de la Pasión de Cristo a tres voces, o el acto del lavatorio de los pies en Jueves Santo, son momentos propios de la liturgia en los que se utiliza el drama como lenguaje para transmitir los acontecimientos que se recuerdan en esas fechas. Eso sin contar los múltiples actos de piedad popular, como la procesión con el Santo Sepulcro o la visita de los Reyes Magos, en los que se hacen verdaderas escenificaciones de cada misterio. Pero, insistimos, siempre, siempre, como parte de un acto público de adoración a Dios.

El signo de la Escala de Jacob nos parece apropiadísimo para una representación teatral sobre la Navidad. Jacob, Israel, ve en sueños una escalera que llega hasta el Cielo y los ángeles que suben y bajan por ella. Este signo es la promesa de que la compañía de Dios no se apartará del pueblo de Israel, y se cumple con la encarnación del Verbo: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.» (Jn 1, 51) En la persona de Cristo lo humano y lo divino han quedado unidos, como un puente que une el Cielo y la Tierra, y de allí que no haya otro camino para llegar al Padre.

Sin embargo, nada de esto parece estar presente en las consideraciones de los promotores de la obra:

‘Lo Sagrado’ trata sobre un viaje que tiene un hombre a su interior, intentando encontrar su fe, su voz, y es un hombre que pudiera ser cualquiera de nosotros, intentando encontrar esa vocecita que le dé un impulso para seguir”, explicó Jimmy Rangel, director de la iniciativa artística.

“La puesta en escena es la escala de Jacob, eso es bíblico: el hombre que aspira a lo trascendente, que busca a Dios; y la navidad es, también, que Dios viene al encuentro del hombre. Es el gran misterio, Dios hecho hombre”, explicó monseñor Sergio Pulido, párroco de la Catedral Primada.

Bajo el influjo del Racionalismo, la herejía modernista niega la Revelación de Dios al hombre, y convierte las manifestaciones de lo sagrado en una mera expresión de una ‘conciencia religiosa’ que estaría en el fondo de todo ser humano. Todas las religiones no serían más que diferentes formas de expresar esa misma conciencia, y por lo mismo, estaríamos siempre ante una construcción socio-cultural. Es una manifestación del hombre que busca a Dios, no de Dios que sale al encuentro del hombre. “Lo sagrado” es producto, en este caso, de una elección arbitraria, una experiencia puramente subjetiva. Es el giro antropocéntrico de la teología, que muchos, entre ellos el Papa Benedicto XVI, han venido denunciando. De ahí que, tal y como puede apreciarse en los breves fragmentos de la obra en los videos que circulan en redes, el juego de luces, el movimiento de los actores y bailarines, está completamente disociado del espacio sagrado en el que se encuentran y el acto cultual que le es propio.

Como hemos dicho,  la Iglesia no ha sido ajena al arte dramático, pues al fin y al cabo los signos visibles y sensibles son un lenguaje mucho más elocuente que las palabras más escogidas. Tomar la custodia con el velo humeral en lugar que las manos desnudas, evitar dar la espalda al tabernáculo, mantener juntos el índice y pulgar para evitar soltar las partículas del corpus, comulgar de rodillas y en la boca en lugar de en la mano y de pie, son gestos visibles que proclaman de forma tácita que estamos ante el mismo Dios, mucho mejor que todas las catequesis y sermones acerca de la Eucaristía. Por más que se insista en los sermones sobre la presencia real de Cristo en la Eucaristia, nadie lo creerá realmente si observa que los hechos desdicen las palabras y las sagradas formas pasan de mano en mano como una galleta cualquiera.

Por lo mismo, aunque la obra de teatro tenga un contenido absolutamente edificante y evangelizador, que no lo parece en absoluto, aunque efectivamente tratase sobre el misterio profético de la Escala de Jacob como anuncio de la venida de Cristo, todo esto es anulado por el estruendo ensordecedor del signo de mayor elocuencia: La desacralización, la profanación, la mundanización del lugar más sagrado de toda la Iglesia de Bogotá.

Leer más...

jueves, 21 de diciembre de 2023

Editorial: Francisco vs. Francisco ¿Puede haber autoridad sin el principio de No Contradicción?

el-papa-francisco

 

La Congregación para la Doctrina de la Fe ha publicado una nueva Declaración titulada Fiducia supplicans, que ha sido ampliamente publicitada en los medios oficiales de la Iglesia, así como en los medios de comunicación seculares, debido a que ha abierto la puerta que hace apenas dos años había cerrado la misma congregación.

Responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe a un dubium sobre las bendiciones de las uniones de personas del mismo sexo, 15.03.2021

Declaración Fiducia supplicans sobre el sentido pastoral de las bendiciones, 18.12.2023

Por este motivo, no es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo. La presencia en tales relaciones de elementos positivos, que en sí mismos son de apreciar y de valorar, todavía no es capaz de justificarlas y hacerlas objeto lícito de una bendición eclesial, porque tales elementos se encuentran al servicio de una unión no ordenada al designio de Dios.

Además, ya que las bendiciones sobre personas están en relación con los sacramentos, la bendición de las uniones homosexuales no puede ser considerada lícita, en cuanto sería en cierto modo una imitación o una analogía con la bendición nupcial, invocada sobre el hombre y la mujer que se unen en el sacramento del Matrimonio, ya que «no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia».

En el horizonte aquí delineado se coloca la posibilidad de bendiciones de parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo, (…). En estos casos, se imparte una bendición que no sólo tiene un valor ascendente, sino que es también la invocación de una bendición descendente del mismo Dios sobre aquellos que, reconociéndose desamparados y necesitados de su ayuda, no pretenden la legitimidad de su propio status, sino que ruegan que todo lo que hay de verdadero, bueno y humanamente válido en sus vidas y relaciones, sea investido, santificado y elevado por la presencia del Espíritu Santo. Estas formas de bendición expresan una súplica a Dios para que conceda aquellas ayudas que provienen de los impulsos de su Espíritu – que la teología clásica llama “gracias actuales” – para que las relaciones humanas puedan madurar y crecer en la fidelidad al mensaje del Evangelio, liberarse de sus imperfecciones y fragilidades y expresarse en la dimensión siempre más grande del amor divino.

El Sumo Pontífice Francisco, en el curso de una Audiencia concedida al suscrito Secretario de esta Congregación, ha sido informado y ha dado su asentimiento a la publicación del ya mencionado Responsum ad dubium, con la Nota explicativa adjunta.

Ex Audientia Die 18 diciembre 2023

Francisco

Ya previamente dijimos que la extensión de una sentencia de la Corte Constitucional es directamente proporcional a la iniquidad en ella contenida. Algo similar ocurre con los documentos magisteriales: Su extensión es directamente proporcional a la distancia que le separa de la Fe Católica. Este nuevo documento es extenso precisamente porque insiste ad náuseam en que no hace lo que precisamente sí hace: Contradecir abierta y directamente la Responsa emitida por la Congregación en 2021.

En 2021 la CDF había dejado claro que cualquier elemento positivo que puedan aparentar tales uniones está al servicio de una unión desordenada, pecaminosa, y por ende no puede ser objeto de bendición alguna. Hoy, el Card. Víctor Manuel Fernández dice todo lo contrario, que a pesar de lo irregular de tales situaciones, hay elementos “verdaderos, buenos y válidos” en tales relaciones que pueden ser objeto de la gracia. Ambos documentos fueron publicados con el aval del Papa Francisco, ambos son ejercidos en su nombre, con su autoridad.

”Todo reino dividido contra sí mismo queda asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no podrá subsistir.” (Mt 12, 25.) ¿Qué no decir de una cabeza dividida contra sí misma? Francisco ha contradicho la doctrina y el magisterio de los pontífices anteriores de tantas formas, que ya no causa ninguna sorpresa. Contradijo abiertamente a Juan Pablo II en Amoris Laetitia, contradijo abiertamente a Benedicto XVI con Traditionis Custodes, y contradijo el Catecismo de la Iglesia Católica al alterarlo en relación a la pena de muerte. Ahora Francisco se contradice a sí mismo y desdice lo que él mismo había dicho en 2021, para decir justamente lo contrario.

En los Estados seculares, el partido que gana las elecciones llega a cambiarlo todo y a contradecir todo lo hecho y dicho por el otro partido, culpable de la situación del país, porque su autoridad se basa en la violencia del número y la voluntad desatada de los electores, no en la fidelidad a la Tradición Apostólica. Pero aún en esos gobiernos seculares, un presidente que contradice lo que él mismo ya había dicho y hecho siembra fuertes dudas acerca de su capacidad psicológica para ejercer la autoridad. De contradecir a los fundamentos teológicos de la propia autoridad, hemos pasado a contradecir a los fundamentos mismos de la lógica, como lo es el principio de no contradicción. ¿Dónde queda la infalibilidad pontificia en este punto?

Los alemanes, por ejemplo, de rebeldes se han convertido en profetas. Después de las múltiples advertencias y llamados de atención por parte del Card. Ladaria y el Card. Parolin cuando autorizaron tales bendiciones en contra de Roma, han quedado revalidados por este nuevo documento. El mensaje no podría ser más claro: Continúen avanzando por la vía de los hechos consumados, ordenen sacerdotisas, casen homosexuales, eliminen el celibato, que Roma les seguirá.

Por lo pronto, los obispos de Kazajistán, Malawi, Nigeria, Togo, Zambia, Ukrania han rechazado el documento y han dicho que en sus jurisdicciones no se permitirán tales bendiciones. La Confraternidad Británica de Clérigos Católicos que agrupa a más de 500 presbíteros y diáconos en Inglaterra, Gales y Escocia ha declarado que tales bendiciones son inadmisibles teológica y pastoralmente.

No es para menos. El daño en las almas de los feligreses, que ven cómo todo lo que siempre han creído queda borrado de un plumazo, es de tal grado que cualquier silencio por parte de los pastores es complicidad. Y después de la salus animarum, el segundo peor damnificado es la propia autoridad pontificia, y por asociación, la de todo prelado. ¿Qué credibilidad va a tener el obispo que sale a decir que lo que dijo ayer no era válido pero lo que dice hoy sí lo es?

Leer más...

jueves, 22 de septiembre de 2022

Editorial: El Catolicismo contra el Rosario de hombres

"cum ergo venerit dominus vineæ quid faciet agricolis illis; ajunt illi malos male perdet et vineam locabit aliis agricolis qui reddant ei fructum temporibus suis." Mt. 21, 40-41.

El diario El Catolicismo, órgano oficioso de la Arquidiócesis de Bogotá, ha publicado un Editorial en el cual critica la iniciativa de convocar al rezo público del santo rosario a modo de protesta contra la persecusión anticristiana impulsada por gobiernos como el de Claudia López en la alcaldía de Bogotá, autor intelectual del cierre del oratorio en el aeropuerto El Dorado, o el nacional de Gustavo Petro que amenaza por cerrar la capilla del Congreso de la República. El articulo, que recuerda a una reciente publicación del medio estadounidense The Atlantic que comparaba la camándula de los católicos con el rifle de asalto AR-15, pretende alertar sobre una tendencia nociva en la movilización política del laicado católico, pero termina convirtiéndose en síntoma autoevidente de la necesidad de tal movilización, dada la orfandad del pueblo católico por la negligencia palpable del clero, que reniega de aquello que ha prometido mantener y transmitir.

“Convirtieron el Rosario en un arma de protesta”, dijo recientemente un prelado, viendo las imágenes de unas personas situadas en la calle para protestar contra algo que no era de su agrado. Y es cierto. Se ha convertido en una especie de hábito el que algunos católicos se agrupen ante instituciones, clínicas, edificios estatales y, camándula en mano, expresen su protesta por una u otra cuestión. Aunque hay que reconocer la valentía de situarse en la calle para levantar la voz de protesta cuando hay ofensas a la religión y a la Iglesia, cabe preguntarse si una oración como la del Rosario fue diseñada para tal fin, pero, sobre todo, si esos plantones generan a la larga algo positivo o una mayor repelencia con la fe y la Iglesia.

Parece olvidar el anónimo prelado, citado por el medio, que la analogía bélica con la vida cristiana es utilizada desde el mismo San Pablo: "Tomad, también, el yelmo de la salvación y la la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios; siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos." (Ef. 6, 17-18.) Si les repugna a los prelados que los católicos tomen el rosario como arma, es porque han olvidado que “la vida del hombre en la tierra es milicia” (Job 7, 1.) y les preocupa el agrado o desagrado del Mundo que la gloria de Dios (Jn 5, 44.). En efecto, si Cristo se hubiera preocupado jamás por la repelencia que sus palabras pudieran causar en el público, no habría dicho una sola, ni habría hecho milagros en sábado, y, en fín, habría hecho todo lo posible por evitar su crucifixión. Los apóstoles habrían callado la resurrección de Cristo, dada la repelencia del Sanedrín, Pablo habría callado la predicación ante la repelencia de los atenienses, y el Evangelio, en resumen, habríase extinguido ante la repelencia producida en las autoridades romanas.

El editorial parece reconocer que el enmudecimiento acomodaticio del clero sólo ha producido repelencia por parte de los fieles laicos, que de un momento a otro se han visto pastoreados por mercenarios. “Hoy en día se ha visto un despertar notable de los laicos para ser la voz de protesta de la Iglesia pues a veces consideran las intervenciones de los pastores muy genéricas y diplomáticas, sin efectos reales sobre ciertos problemas por solucionar.” pero acto seguido nos da justamente la razón de tal abandono de funciones por parte de los pastores: “Sin embargo, pareciera que hoy en día la Iglesia tiene que ser la abanderada del diálogo en todo momento, pero sobre todo en cuestiones problemáticas que causan tensiones”.

¡Omnipotente mantra del “diálogo”, que habría salvado a Cristo de la crucifixión y librado a los Apóstoles del martirio! ¡Qué lástima que en la primitiva Iglesia apostólica no hubiesen conocido su poder disolvente (¿Cuántas veces aparece la palabra en el Evangelio?)! Gracias al novísimo descubrimiento del diálogo podemos lograr que el Evangelio y el antievangelio se  sintetizen en un nuevo paradigma que no sea una cosa ni la otra pero que parezca ambas a la vez. ¡Tarde llegaron a la Iglesia los apóstoles Hegel y Habermas a enseñarnos que el diálogo exige la determinación mutua de las partes dialogantes, y exige por lo tanto la disposición a la indeterminación permanente (pues las verdades no se dialogan)!

El diálogo es la antítesis de la evangelización. Los Hechos de los Apóstoles dan cuenta de las múltiples conversaciones que tuvieron al predicar el Evangelio. El corpus riquísimo de los apologetas no es más que la compliación de las discusiones que sostuvieron contra aquellos que sentían “repelencia con la fe y la Iglesia”. Empero, nunca ninguno de ellos renunció a afirmar la verdad del Evangelio y la necesidad de la Fe católica para la salvación de las almas, ni cambiar sus palabras por miedo al rechazo y la repelencia.

Podrá creer el lector que me excedo al oponer el espíritu de diálogo con la evangelización, y presumir en el editorialista tal negación del mandato evangélico. Afortunadamente, a confesión de parte, relevo de prueba, y no es sino escuchar al mismo autor para verificar tal antonimia (negrillas nuestras):

Por eso, insistimos, el diálogo para crear, fortalecer o sanar vínculos de la fe y la sociedad, o la fe y las instituciones, o la fe y el Estado, debe ser la herramienta –no arma- para lograr acuerdos benéficos para que los creyentes puedan vivir su fe en medio de la sociedad sin mayores inconvenientes. La Iglesia toda debe ser conciente de que estamos en un mundo cambiante y que se hace necesario encontrar las formas adecuadas para continuar su misión en todas partes. En Colombia, la Constitución y las leyes admiten y protegen los derechos religiosos de las personas y en ese marco hay que actuar.

Así como lo leen: No se trata de que los católicos pretendan que toda la sociedad colombiana vuelva al seno de la Iglesia, "que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre." (Flp. 2, 11), se trata de que nos acomodemos a ser un ingrediente más del decorado multirreligioso del “Estado laico”, una alternativa más en el menú de la Libertad Religiosa. Estamos en un mundo cambiante, y ya no son los tiempos en que la Iglesia guiaba al mundo, sino que ahora la Iglesia ha de dejarse guiar por el Mundo. Se trata de dejar que el mundo cambie y “progrese” en su carrera precipitada al abismo, si así lo pide la Constitución y la ley, mientras nos dejen tranquilos vivir “nuestra fe” (en minúscula claro, porque el posesivo indica que no es la virtud teologal de ‘la Fe’, sino una mera opción particular) sin “inconvenientes” (imposible leerlo sin la voz del personaje de Thomas Cromwell en Un hombre para la eternidad).

Que el Estado permita el “matrimonio” entre personas del mismo sexo, mientras nos dejen celebrar nuestro matrimonio religioso. Que legalicen el aborto, pero que no lo obligen a los médicos y hospitales católicos. Que eliminen toda expresión pública y oficial de la Fe católica, que ordenen el cierre de las Iglesias y pretendan dictar la forma en que se ha de celebrar el rito y repartir los sacramentos (Duque fecit),  pero eso sí (¡horror!) que no le vayan a cobrar impuestos al clero. No es fortuito que el editorial reproduzca la línea marcada previamente por lo medios estadounidenses: Estamos ante la vieja heterodoxia del Americanismo contra la que advirtió León XIII:

El fundamento sobre el que se fundan estas nuevas ideas es que, con el fin de atraer más fácilmente a la sabiduría católica a aquellos que disienten de ella, la Iglesia debe acercarse un poco más a la humanidad de este siglo ya maduro, aflojar su antigua severidad y hacer algunas concesiones a los gustos y opiniones recientemente introducidas entre los pueblos. Muchos piensan que estas concesiones deben ser hechas no sólo en asuntos de disciplina, sino también en las doctrinas que conforman el "depósito de la fe". Ellos sostienen que sería oportuno, para ganar las voluntades de aquellos que disienten de nosotros, omitir ciertos puntos de la doctrina como si fueran de menor importancia, o moderarlos de tal manera que no conservarían el mismo sentido que la Iglesia constantemente les ha dado. (…) No puede en absoluto considerarse como carente de culpa el silencio con el que ciertos principios de la doctrina católica son intencionalmente omitidos y oscurecidos con un cierto olvido. Pues uno y el mismo es el Autor y Maestro de todas estas verdades que son abrazadas por la disciplina cristiana: «el Hijo Unigénito, que está en el seno del Padre» (Jn 1,18). Estas verdades son adecuadas para todos los tiempos y todas las naciones, como se ve claramente por las palabras de Nuestro Señor a sus apóstoles: «Id, pues, y enseñad a todas las naciones; enseñándoles a observar todo lo que os he mandado, y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,19). Testem Benevolentiae Nostrae.

Pues, sin oposición por parte de la Constitución del Estado, sin impedimento alguno por parte de la ley, defendida contra la violencia por le derecho común y por la justicia de los tribunales, le ha sido dada a vuestra Iglesia una facultad de vivir segura y desenvolverse sin obstáculos. Pero, aun siendo todo esto verdad, se evitará creer erróneamente, como alguno podría hacerlo partiendo de ello, que el modelo ideal de la situación de la Iglesia hubiera de buscarse en Norteamérica o que universalmente es lícito o conveniente que lo político y lo religioso estén disociados y separados, al estilo norteamericano. Pues que el catolicismo se halle incólume entre vosotros, que incluso se desarrolle prósperamente, todo esto debe atribuirse exclusivamente a la fecundidad de que la Iglesia fue dotada por Dios y a que, si nada se le opone, si no encuentra impedimentos, ella sola, espontáneamente, brota y se desarrolla; aunque indudablemente dará más y mejores frutos si, además de la libertad, goza del favor de las leyes y de la protección del poder público. Loginqua Oceani.

Hay otros liberales algo más moderados, pero no por esto más consecuentes consigo mismos; estos liberales afirman que, efectivamente, las leyes divinas deben regular la vida y la conducta de los particulares, pero no la vida y la conducta del Estado; es lícito en la vida política apartarse de los preceptos de Dios y legislar sin tenerlos en cuenta para nada. De esta noble afirmación brota la perniciosa consecuencia de que es necesaria la separación entre la Iglesia y el Estado. Es fácil de comprender el absurdo error de estas afirmaciones. Libertas Praestantissimum.

El Americanismo, versión sibilina y disimulada del Liberalismo de tercer grado, pretende que la Iglesia abrace la libertad liberal de cultos, y abandone su pretensión acerca de la Constitución católica de los Estados; que ante el temor del laicismo agresivo, que proscribe toda religión, abracemos la “laicidad” positiva, que promueve la pluralidad de religiones. Es ese mismo Americanismo el que se ha implantado en Colombia con la Constitución de 1991 como proyecto político neutralizador del Catolicismo en la sociedad colombiana, y que, como lo evidencia el artículo, se ha instalado en el clero colombiano para convencerlo de la Fe no es lucha sino tranquilidad, y no hay que alborotar el avispero mientras nos dejen facturar en paz.

Leer más...